Presentación: SUZUKI BALENO. El Especialista.
Me gustan las marcas especialistas. Mucho más que las marcas capaces de tener una gama con 20 modelos. Los especialistas se centran en un tipo de vehículo muy concreto […]
El mejor programa de motorsport de la radio española
Me gustan las marcas especialistas. Mucho más que las marcas capaces de tener una gama con 20 modelos. Los especialistas se centran en un tipo de vehículo muy concreto […]
Me gustan las marcas especialistas. Mucho más que las marcas capaces de tener una gama con 20 modelos. Los especialistas se centran en un tipo de vehículo muy concreto y, por lo tanto, son capaces de entender mejor que nadie qué necesita su cliente y hacia dónde tiene que evolucionar. Suzuki es una marca especializada en dos cosas: SUV camperos y compactos urbanos. Lo que hace, lo hace bien: diseños atractivos, consumos contenidos y una buena relación calidad/precio. Con estas credenciales ha lanzado el nuevo Baleno, retomando una denominación que ya usó a finales de los 90 para un modelo del segmento C.
Por Jaime Arsuaga @j_arsuaga
Sin embargo, este nuevo Baleno es un vehículo más pequeño que aquél de hace 20 años, ya que por tamaño ahora compite con los Corsa, i20, Clío, Fiesta o Ibiza. Pero no es una casualidad que haya recuperado el apellido Baleno y, bajo mi punto de vista, es un acierto de la marca nipona. Porque detrás –o mejor dicho, dentro- de esos casi 4 metros de longitud hay un vehículo muy amplio; un interior con sensación de segmento C, desde los asientos delanteros, pasando por los traseros y llegando al maletero.
Porque los lectores estarán pensando que Suzuki ya tiene una propuesta para el segmento B… nada más y nada menos que su modelo más exitoso a nivel mundial: el Swift. Entonces… ¿qué nos ofrece el nuevo Baleno en relación al Swift?
Lo fundamental es el espacio. Podríamos decir que el Swift pertenece al segmento B bajo y el Baleno es un coche del segmento B con aspiraciones de segmento C (el de los C4, 308, i30, etc.). Cuando aludimos a la gran capacidad del maletero, no es hablar por hablar. Los 355 litros que ofrece al retirar la bandeja es una cifra muy cercana a la del Vitara. En palabras de Juan López-Frade durante la presentación a la prensa española, es un vehículo capaz de ser el único coche familiar. Aunque eso depende del tamaño de la familia, claro.
Más ligero pero más rígido
La otra gran diferencia del Baleno versus Swift es bastante paradójica, pero dice mucho de hacia dónde se están centrando los esfuerzos de muchas marcas. Siendo el Baleno un vehículo con 15 centímetros más de longitud, es sin embargo 100 kilos más ligero. Y es que la reducción de consumos y emisiones no viene sólo del desarrollo en los motores.
Dentro del plan Suzuki Next 100, la marca japonesa desarrolló la estrategia de una nueva plataforma más ligera, y sin embargo más rígida, gracias a la utilización del acero de alta tensión, y el Baleno es el primer modelo que se presenta en Europa con esa plataforma de nueva generación.
La rigidez de la carrocería del Baleno se ha mejorado en un 10% aproximadamente, y gracias al uso de una estructura de formas más suaves, el peso total del vehículo se ha visto reducido entorno a un 15%. La tecnología utilizada para reducir el peso se ha aplicado a la carrocería, puertas, asientos, pero también a partes mecánicas, como suspensión, motor y frenos.
Viendo la Fórmula 1 a bordo de un segmento B
Cuando afirmamos que el Baleno tiene pretensiones de vehículo de mayor alcurnia, no nos referimos sólo a su amplitud interior. Una vez puesto al volante te das cuenta de esas cosas que algunos llamamos “pijaditas”, pero que tanto nos gustan. Una pantalla LCD de 4,2 pulgadas nos ofrece información, en tiempo real, sobre el comportamiento del vehículo, como fuerza gravitatoria, distancia de frenado y aceleración en el trayecto o potencia del motor y par. Casi casi como la información que nos ofrecen en las retransmisiones de la Fórmula 1.
Además, el nuevo Baleno incorpora sistemas de seguridad como el Radar Brake Support, que detecta al vehículo situado delante y, dependiendo de la situación, avisa al conductor, aplica el freno de forma suave, activa la función de ayuda a la frenada o frena automáticamente.
Su sistema de navegación cuenta con conectividad Smartphone Linkage Display Audio (SLDA) con Apple CarPlay, que permite utilizar el iPhone de forma segura para hacer llamadas, ver la situación del tráfico, escuchar música, leer mensajes y mucho más.
Dos motores gasolina y una opción semi híbrida
Para esta nueva generación del Baleno, Suzuki se ha decantado por un motor ya conocido, el 1.2 Dualjet atmosférico de 90 CV que monta el Swift y un nuevo motor turbo tricilíndrico denominado Boosterjet 1.0, con 111 CV y un par de 170 Nm desde 2.000 a 3.500 rpm. Ambos son motores gasolina, pensados fundamentalmente para la ciudad, muy económicos, eficientes y situados en un nivel de emisiones que permiten no pagar impuesto de matriculación, aunque se echa de menos una opción más potente para terminar de convencer de que este Baleno puede convertirse en el único coche familiar.
Tras probar las dos opciones, si pretendes salir de la ciudad te recomendamos el turbo sin dudarlo, ya que el 1.2 Dualjet es más que suficiente en ciudad, pero quizá algo escaso para salir a la carretera.
Los dos motores pueden asociarse a cajas manuales de 5 velocidades, y el 1.0 Boosterjet con el acabado tope de gama (GLX) también ofrece la posibilidad de una transmisión automática de seis velocidades, aunque entendemos que la demanda de ésta será puramente testimonial.
Una de las novedades reseñables del motor 1.2 Dualjet, también disponible sólo en la versión GLX, es el sistema semihíbrido SHVS (Smart Hybrid Vehicle by Suzuki). La batería compacta de ión litio –situada bajo los asientos delanteros- se recarga al pisar el freno –no al decelerar- y ayuda en el arranque y en los primeros metros de aceleración, reduciendo el consumo de un vehículo fundamentalmente urbano y, por tanto, destinado a repetir esta situación constantemente.
En el recorrido que nos preparó Suzuki camino de La Finca –vaya carne, se me saltan las lágrimas cada vez que lo recuerdo- no pudimos apreciar bien este ahorro de gasolina, ya que fue totalmente extraurbano y sin semáforos (claro, que más de uno hubiera protestado si nos meten en los atascos de Madrid para que apreciemos el ahorro de combustible). Gracias a este sistema SHVS, el IDAE ha catalogado esta versión como híbrida, lo cual tiene consecuencias importantes en las ayudas directas a la compra, impuestos de circulación y también en la posibilidad que ofrecen muchos ayuntamientos de aparcar gratis con este tipo de vehículos en las zonas de estacionamiento de pago.
Denominación de origen: Bollywood
El nuevo Baleno se fabrica en India, y de ahí su longitud. No son un capricho los 3,995 m, ya que en India cuando un vehículo supera los 4 metros se disparan los impuestos.
¿Y por qué una marca japonesa fabrica en la India? Mucha gente no lo sabe, pero Suzuki es líder en este suculento mercado. Maruti Suzuki vende casi la mitad de los coches en un mercado con casi 3 millones de matriculaciones anuales, y la marca japonesa tiene cerca de Nueva Delhi uno de sus centros de producción de última generación para vehículos globales.
Y aunque en sólo 4 meses ya ha vendido más de 30.000 unidades en el mercado local, el Baleno es un modelo global que se venderá en más de 100 países, incluyendo Japón y Europa. Al lado de estas mareantes cifras, las 800-1.000 unidades que pretende vender Suzuki Ibérica en el primer año pueden parecer pocas, pero en un segmento con mucha importancia de las ventas a rent a car, la cifra es ambiciosa para una marca que renuncia a este canal. Para lograrlo, parte con un atractivo precio de 10.905 € con promociones y financiación incluida y 5 años de garantía de serie. ¡A por ello, especialista!
Si además de leernos quieres escucharnos, aquí te dejamos el link al programa de Radio Vuelta Rápida GT en el que Jaime Arsuaga nos cuenta qué tal le dieron de comer nuestros amigos de Suzuki y de paso habla un poco del nuevo Baleno. A partir del minuto 75.