Antonio Zanini: “El automovilismo está reflexionando”
VRGT: Don Antonio, ¿Cómo le va? Zanini: Bueno, diría que me va como al resto de los españoles, más o menos. No destaco demasiado en ninguno de los sentidos… P: […]
El mejor programa de motorsport de la radio española
VRGT: Don Antonio, ¿Cómo le va? Zanini: Bueno, diría que me va como al resto de los españoles, más o menos. No destaco demasiado en ninguno de los sentidos… P: […]
VRGT: Don Antonio, ¿Cómo le va?
Zanini: Bueno, diría que me va como al resto de los españoles, más o menos. No destaco demasiado en ninguno de los sentidos…
P: ¿Y cómo ve, a día de hoy, el automovilismo patrio?
R: Digamos que el automovilismo patrio está reflexionando. Porque, como tantas otras cosas, necesita algo de renovación, de criterios… A lo mejor esa renovación solamente aportará ilusión, pero creo que todo esto hace falta. Es necesario ilusionar. Básicamente, lo que noto a faltar respecto a una época anterior a esta, es la presencia de las marcas. Eso es una cosa primordial para que los campeonatos estén muy animados. Ahora tenemos conductores profesionales que son capaces de organizarse presupuestos para podernos deleitar con estos seis cilindros. Porque esta gente, en el momento que ha de moverse sin apoyos de las marcas, busca cosas como más sólidas, como más espectaculares… Y por eso ahora tenemos bastantes Porsche.
P: Entonces, lo que no cuadra es que, después de que el Porsche haya demostrado ser el coche más rápido y más espectacular, llegue la Federación y quiera quitarles potencia…
R: Bueno, depende. Esto es un criterio. La Federación Española se basa en sus criterios. El problema del automovilismo es de gestión. La gestión está mucho de un lado. Antes estaban las marcas… bueno, ahora están Suzuki y Opel, pero los criterios que se toman van siempre en la línea de un lado. Hay que pensar en el espectador. Después del espectador viene el patrocinador. Esa pata de la mesa no tiene voz. A mi, a nivel espectador, ver pasar a un R5 o un WRC en un tramo de asfalto, me aburre. Técnicamente son tan eficaces, que no generan nada… En cambio, cuando viene un GT, sea del pelaje que sea, hace más ilusión. Dices “no se mató”, bien, pero pasa. Yo vi a Ares en el Rally de Ferrol y ya estoy reflexionando.
P: Parece increíble, que con esta indefinición, haya gente como los principales tenores del campeonato, que a día de hoy no tengan claro con qué correr en 2016…
R: Creo que el cambio de reglamento, que es algo que yo vengo apoyando desde el Campeonato de hielo de Andorra… digo, “no lo cambies”, es un reglamento malo conocido, que siempre es mejor que la incógnita. Que digan “mire, este es el reglamento, que no nos salió muy bien, pero hay que ir apañando…” El peor reglamento es el que va cambiando constantemente. Creo que es estupendo que hayan decidido bridar a los Porsche porque van a ser más eficaces. Tuve la suerte de que Roberto Méndez me prestase todos los coches que tenía, y comprobé que el problema que tenía el Porsche es que había una ligera falta de bajos. Y claro, llegar a los cuatrocientos y pico de arriba… se llega de tanto en cuanto en una recta. Si los bridan, les van a hacer un favor y podrán utilizar más las zonas medias y bajas. Bueno, yo creo que para estar en esto del automovilismo habría que saber, pero eso actualmente… no es así.
P: Hablemos de actualidad. Estamos acabando el Dakar, que se ha convertido en un rally más…
R: Yo creo que algún día se darán un sartenazo de acuerdo a la velocidad que llevan. El otro día vi una librada de un Peugeot que… Ir todo el día a ese ritmo, en algún momento acabas patas arriba. Y eso es debido a que prima la velocidad. ¿Por qué? Porque técnicamente la gente estudia el reglamento, y claro. Van a todo lo que pueden. El concepto anterior, que era un tío con pelo largo, y que iba de excursión, con un amigo suyo, un patrocinador, y dormían debajo de una mata… eso ha cambiado mucho. Creo que el Dakar sería igualmente espectacular si corriesen menos.
P: La prueba está en que las etapas al sprint se las llevan de calle los pilotos WRC. Luego pasa lo que pasa en un Dakar, y gana Peterhansel.
R: Esto es así. En el caso de Peugeot, manda a Carlos, que todavía no se ha cansado de ganar, a Loeb, que quiere ganar a Sainz, al motorista que va por detrás y, con cabeza, llegará, y evidentemente a Peterhansel. Son cuatro pilotos como piedras. Sí que es cierto que me sorprendió escuchar a Carlos decir que la carcasa del cambio forma parte del chasis. Eso, con la de botes que dan… Vete a saber si al mover tanto el chasis no se lo han cargado. Me parece muy arriesgado que sea así. En los Fórmulas usaban ese modelo, que el motor formase parte del chasis. Pero para ir dando botes por el desierto… igual se fatiga algo.
P: Ojo, que estamos hablando con una persona que ha corrido raids con un Ferrari…
R: Esto es para divertirse. Me dijeron de correr raids con un Ferrari y dije que sí. Tengo un nieto de tres años, que cuando ve las fotos de mis coches en un libro que tengo, el Ferrari de raids es el que más le gusta. “Porque tiene la rueda en el techo”, dice.
P: Porque es muy bonito…
R: Ah, no, yo digo lo que dice el nieto (risas).
P: (Antonio Boto) Las velocidades que se alcanzan ahora son una barbaridad. A ver si vuelven a organizar rallys para tirar con sextante y me llevas de navegante, Antonio… (risas)
R: Digamos que los raids de ahora, estos que estamos viendo, son más parecidos a los rallys antiguos… salir al Arganil con 70 kilómetros a las cuatro de la madrugada, con niebla… y los rallys de ahora son más cercanos al concepto rallysprint. Vamos en esa dirección. El raid se acerca al rally tradicional y el rally convencional se acerca más al criterium, por decirlo de alguna manera. Estamos hablando del Campeonato del Mundo, ojo. Entonces habría que hablar con una cosa que es el Presidente de la Federación del “mundo mundial”, que se llama “Juan” Todt y con la Mouton, que de esto entiende un poco, y son los que tendrían que determinar cual es la dirección que hay que tomar. De todas formas, no creo que el problema sean las personas. Son las sillas. Las sillas tienen algo, una especie de opción, que cuando te sientas, ya te quedas medio parado. Acto seguido te das cuenta de que se está muy bien, que tiene calefacción incorporada, y ahí te quedas. Y ya está.
P: ¿Y a Antonio Zanini nunca le ha interesado la política a nivel federativo?
R: El otro día estaba hablando con un gran organizador de eventos a nivel nacional, precisamente de esto. De la renovación, de la gente, de qué personas podrían tomar el relevo… Vamos a dejarnos de apellidos y vamos a hablar de perfiles. El perfil que se puede plantear es alguien que de más pena que envidia.
P: Explíquese.
R: No, el perfil necesario para tener votos… Una persona brillante, con las ideas claras, acostumbra a dar lo que se suele decir “acojone” al personal, porque se puede presentar con alguna idea, y si el tío es cabezón, le puede complicar la vida al personal. Si el personaje es calmo, tranquilo, que no da miedo, ese es el personaje. Y ahí estábamos en la discusión. Me decían que tenía que ser yo. Pero yo no saco ni un voto, porque salen todos corriendo. Yo digo “Oiga, mire, es que los Porsche me gustan, y van a correr porque hacen un ruido cojonudo (sic)”
La idea es que ha de ser un personaje que cohesione. Yo tengo muy claro quién puede ser, pero no puedo decir su nombre porque entonces se quemaría. Ese personaje, que es bastante válido y lo conocemos todos, puede aparecer cuando el Presidente actual decida que ya está cansado, porque creo que Carlos debe estar ya un poco cansado. Entonces, ahí entra.
P: Creo que Carlos Gracia tiene cuerda para rato. Lleva pilas alcalinas, no se agota.
R: Eso tenéis que preguntárselo vosotros, que le tenéis ahí. “Oye Carlos, ¿vas a seguir?” El sistema que tienen todas las federaciones es el mismo. Si el Presidente que está no se quiere ir, es muy complicado plantear cambios. Creo que Carlos algún día se cansará y hay gente bastante interesante alrededor del automovilismo que puede generar algo de ilusión. Yo no tengo aspiraciones en el plano político. Lo veo desde la barrera, y además lo aplaudo. Aquello está bien, estupendo. Aquello está mal, pues fatal.
P: Hablando de ideas, de iniciativas, de renovación… La Federación ha sacado un campeonato nuevo, el Pentacampeonato. ¿Qué le parece?
R: Uy, ¡Qué bonito! Fíjese que no me había enterado.
P: Pues consiste en correr con un Subaru BRZ rallys de asfalto, de tierra, montaña, cirtuito y hielo.
R: Pues esto, antes de analizarlo, hay que tener una cosa clara: si tiene éxito y se apuntan más de diez, tendrán la razón. Punto. Si no se apuntan, no tienen razón. Yo, respecto a esto, tengo una idea. Desde el RACC llevamos mucho tiempo peleando a ver si hacemos campeón a alguno. Algunos éxitos hemos tenido en Junior, lleva tiempo. Se trabaja, he estado hace unos días en Pravia, haciendo que José Antonio (Suárez) reflexione acerca de lo que supone hacer un Montecarlo. Me llamó, porque yo le había llamado y él no me contestó… y hablamos sobre lo de hacerlo con ruedas de asfalto, etc. Desde mi ángulo intento aconsejar. Para esta gente hay un tema clarísimo, que es el R2, el trofeo que hace el Sr. Wilson, que antes era el Junior, ¿no? y que ahora hay unos cuantos Peugeot. Lo que ha ganado José Antonio en Francia. Esto ya da de sí para aprender, y creo que no hace falta inventar otra cosa. Digo para aprender, ojo. Si es para que los mayores nos podamos divertir, el Pentacampeonato puede estar bien. Un día vamos a comer al McDonald’s, otro día a un restaurante de estrellas Michelin… Para los jóvenes está claramente definido: hay dos coches buenos. El Peugeot y el Ford en esto de la R2. No hay que darle más vueltas. En esto del Pentacampeonato, los inscritos darán la razón o no.
P: (Antonio Boto) ¿A quién te referías a la hora de ser un buen gestor?
R: Es uno que existe. Que además, ha de estar en Madrid. No puede estar fuera, porque, como bien sabes, en Madrid se manejan mejor las cosas. Eso salió en dos cenas del Rally de Cataluña, donde estuvimos dándole vueltas, con Francesc Gutiérrez entre ellos. Esa gente planteó el tema, y decían “Antonio, ¿por qué no vas tú?” y yo decía “Nooo, que yo no sirvo. ¿Es que no lo ves? Tiene que ser alguien más calmado, que no genere espanto.” Tengo clarísimo quién tiene que ser. Le conozco, ha sido copiloto mío, y es paciente, que es lo que hace falta en estas cosas. Sólo hace falta que Carlos, que es un hombre con carácter, decida que ya se cansó y le dé entrada. Contra Carlos no ha funcionado nunca nada, porque si sale alguien diciendo lo contrario, le hacen calderilla.
P: (Antonio Boto) Yo percibo que el automovilismo, tal y como nosotros lo concebimos, está cambiando. No tiene nada que ver. El año pasado, te pongo un ejemplo, disputé el Rías Altas, organizado por una persona extraordinaria, Germán Castrillón. Fue una maravilla ver todos aquellos coches, y los tramos históricos llenos de gente. A los que corremos nos encanta ver a mucho público en las carreteras.
R: Para mi es un error que los coches históricos no puedan participar o ser protagonistas en la fiesta del Nacional. Cuando han pasado los diez primeros, yo espero a que pase Ferreiro con el aparato que sea. Ahora no está Ferreiro, y antes de que pasen los Dacia hay unos coches, que ya lo siento, pero me voy a otro sitio.
P: (Antonio Boto) Yo soy partidario de hacer una comisión o algo…
R: Mira, yo te hablo desde una zona que está revolucionada, y te diría que lo que hay que hacer es una revolución…
P: (Antonio Boto) Sí, sí, la Revolución Francesa (risas)
R: No, no, la revolución voluntaria, que es distinto. Vamos a ver si lo podemos cambiar, pero no hace falta cambiar tanto. Los coches siguen teniendo cuatro ruedas. Me refiero al perfil, el espíritu… Evidentemente, un campeonato con nivel lo traen las marcas. Pero claro, ¿dónde tenemos a José María Barroso, por ejemplo?
P: (Antonio Boto) O a Alicio, o Tramont…
R: Todo eso se acabó. Suerte tiene España de que uno se animó y lanzó estos Dacia baratitos, que sirven. Lo que pasa es que educamos a las nuevas juventudes en que con el “MH3 de 580 caballos” (sic) (Risas) hay que subirse en eso. Tenemos que reeducar al personal, ahí está el problema. Fuimos ricos, y si el aparato no tiene cambio secuencial, ya no sirve. Hay una labor, que… ¿cómo te lo explico? Tú te presentas a presidente de la federación de lo que sea, y tu labor es tutelar para que esto vaya hacia delante, y no hacerlo desde la radio con vosotros. Colaboro con el RACC porque me dejan un ratito. Que si viene Pepe López y le digo, “venga Pepe, no pinches más” , por decir algo. O que venga Cohete y decirle “Cohete, hombre no te enciendas…” Yo no puedo hacer más, no manejo los presupuestos. Eso lo hace el Sr. Barfull, que bien que lo hace. En el cuadrito que me queda, procuro poner sentido común y un poco de afición.
P: (Antonio Boto) Yo veo que la Federación Catalana hace las cosas muy bien. Pero llegas a la Española, e intentas decir tu opinión después de tener muchos rallys en el culo (sic) y la poltrona es inalcanzable. Soy como tú, no tengo ningún interés político. Estuve hablando con Ari Vatanen, hace seis o siete meses… En Estonia corren históricos. Hablas con Rohl y es partidario de que los históricos vayan dentro del campeonato nacional… Sería otra manera de enganchar al público. La gente está esperando a que llegue el Escort, o el Porsche…
R: Por eso te he dicho que, cuando se toman decisiones, nunca está presente el espectador, que por ende, luego viene el patrocinador. Se toman las decisiones desde un punto de vista político. Buscando los participantes y los ingresos. Básicamente, una federación hoy en día es esto. Políticamente qué nos interesa más, para que podamos mantener el tren de vida, o los ingresos, llámalo como quieras. Y en el caso del espectador, pues estamos más lejos. Vamos a ver, yo no tengo ningún problema, yo respeto mucho al Sr. Carlos Gracia. Lo que pasa es que, si llevas mucho tiempo en un lugar, te vas alejando de la realidad. Si dices que este muro es verde, y resulta que es amarillo, los de alrededor no se la quieren jugar.
P: Hay que valorar también las cosas que el Sr. Gracia ha hecho por el automovilismo…
R: Bueno, esto habría que analizarlo. Es indiscutible que Carlos Sainz ha sido campeón del mundo por sus pelotas (sic), no te lo apuntes tú. Yo campeón de Europa por las mías y las de unos cuantos que me ayudaron… Punto. Alonso fue campeón porque uno que tenía una cosa de karts le ayudó y que ya no está, su padre, que imagino que debió de empujar un poco… y la gente que se fue encontrando por el camino. La Federación Española imagino que un día le dio la licencia. Seamos claros. Pero ojo, que esto no va en contra de nadie… Ya que has hablado de esto, ábrete un día un programa y analiza a los diversos protagonistas de la historia y podrás atribuirle los méritos a cada uno. De toda esta saga de gente, yo destacaría también a Jaime Alguersuari, que le echó dos pelotas (sic) con aquello de la Nissan.
P: (Antonio Boto) Y yo digo, y conste que no me importa decirlo a micrófono abierto, que al Presidente hay que atribuirle que las marcas desaparecieran, por todos los peajes que tenían que pagar. Durante la última época.
R: Bueno, es que con la crisis y la presión fiscal, que se mantuvo…
P: (Antonio Boto) La “presión fiscal” de la Federación Española…
R: Sí, claro. Para puntualizar lo que has dicho. Se suma que el principal interés es vender coches directamente con descuento, luego, como en alguna compañía que conozco, los porcentajes de venta afectan directamente a los presupuestos, y eso funciona así. Por ejemplo, en Ford, cuando se intentó poner en marcha la copa Ford de Roberto Méndez, había que poner encima de la mesa la licencia de marcas, y afectaba al dinero que se destinaba a los premios.
P: (Antonio Boto) Yo recuerdo la última época en la que dirigía el equipo Opel. Las tasas eran acojonantes (sic), y lo digo así.
R: Pues ahora mucho más.
P: (Antonio Boto) Es que ahora pagas por una página de una homologación, cincuenta pavos.
R: De toda esta gestión, estamos donde estamos. No es malo ni bueno, este es mi análisis tranquilo. Vamos a intentar cambiarlo un poco, pero el estilo de todos estos años es este. Esto ha sido así y ya no se puede cambiar. ¿Por qué no probamos un estilo un poco más actual, más acorde con la situación que tenemos ahora?
P: (Antonio Boto) Un estilo en el que el Presidente se implicase más con las marcas, visitando…
R: Un estilo realista con la situación actual. Esto es algo que ha de liderar una persona que represente bien a los intereses de todos, tiene que haber unos debates internos, como los de la CUP, en los que se diga “esto tiene que ser así o asá”…
P: En este programa no hablamos de política. Bueno, sí, sí.
R: ¿La CUP? Me he liado, quería decir la Porsche Cup (risas)
P: Hay cosas que van saliendo bien, como los programas de Sordo, de Cohete… pero es una pena que a proyectos como los de Pernía, Monarri o San Segundo les cueste tanto encontrar apoyo. Sería una desgracia perder talentos así. La primera vez que Zanini estuvo en este programa le preguntamos por talentos que él veía capaces de hacer grandes cosas y nos remitió a Pernía, a Cohete y a Lemes.
R: El problema es que apuestas tú, o no hay nadie. El equipo más grande a día de hoy es RMC, ¿no? Roberto Méndez Cuervo, que es un señor particular de Villablino. Pues esto. Hablemos de otra época, la mía. Existía un equipo oficial Renault importante y un equipo oficial SEAT importante. Existía la Peugeot, con Genito y los Talbot y los SIMCA 1000. Había tres marcas oficiales. Llegaba un debutante, yo por ejemplo. Que podía ser como Cohete, pero sin el pelo de punta, evidentemente. Y llegaba y decía “miren, es que yo corro mucho y le echo mucho valor”, y te decían “venga, pues usted a probar”. ¿Y ahora? Como no te compres un coche y lo demuestres… Pero es que, una vez demostrado, ¿cómo haces para continuar? Ese es el problema. En el momento en el que no hay dinero… La Federación Española tendría que ser como la Francesa, que tiene una especie de academia, que se ocupa de impulsar a estos chicos de los que estamos hablando. Estos señores tendrían que estar haciendo un programa con la Federación, y que ésta los propulsara a través de acuerdos con las marcas, como hicimos en su día con Sordo y Citroën a través del RACC, con Barroso. Teníamos la suerte de que estaba Magda Salarich en la marca francesa , y ese es el arranque. No se puede hacer de otra manera.
Tienes que gastarte los dineros abajo y luego hacer política en las alturas. Y si hace falta echarse la mano al bolsillo, para eso estás. Para algo recoges el precio de las licencias. No puede ser que el precio de la licencia sea para pagar sueldos.
P: (Antonio Boto) Echo de menos eso. Más presencia de la Federación a la hora de montar cosas y buscar financiación para proyectos con las marcas. El otro día consultaba unos documentos de los años 70, y estaban ahí metidos que si Michelin, que si Lip Aliquant… había premios por todos los sitios. Ahora recaudan pero no invierten.
R: Esa es la base del tema. Es decir, el dinero se recauda para que la maquinaria funcione. Y que sepas que yo estuve en la Española con el proyecto Racing for Spain, que era de pista. Estuvo De la Rosa y toda esta gente en Inglaterra. Y en rallys nunca se hizo nada. Jamás hubo un equipo. Los rallys vinieron de mano de las marcas. Cuando hice el Europeo tuve el apoyo de Peugeot Talbot España, de Fernando Falcó y Carmelo Ezpeleta. Digamos que, de la Federación, evidentemente ayudaron… Estaba Canomanuel, que hacía lo que podía. Pero el impulso venía del conductor Antonio Zanini, que solicitó apoyos, y Carmelo, que me lo ofreció a través del RACE. Con esto me refiero a que nunca ha habido equipos de la Federación en rallys. En mi caso ya era mayor, pero ni de jóvenes.
P: (Antonio Boto) Me alegra que nombres a Carmelo y a Fernando. Eran grandes impulsores del automovilismo y también hacían de mediadores con los grandes patrocinadores. Ahora esa gestión se ha olvidado. Tú ahora llegas a un patrocinador y tienes un problema. Antes, la Federación se implicaba para que se retransmitiese por televisión, que hubiese reportajes, etc…
P: Ojo, Antonio, que también tenemos que tener en cuenta una cosa. Lo hablamos muchas veces en este programa con un buen amigo, Fernando Capdevila. Le echa en cara a los jóvenes lo que les cuesta ponerse una corbata, agarrar el maletín e irse a buscar dinero a las empresas…
R: (Antonio Boto) Pero eso es como el que ahora a entrado en el Congreso con las rastas. Es un diputado. Coño (sic), los tiempos cambian…
R: Es que estamos en un cambio, eso está claro. De todas formas, el cambio precisa de un cambio en la administración. Las formas cambian, los chicos tienen menos hambre… Antes, para correr con un automóvil, uno iba a robar. Literalmente.
P: (Antonio Boto) Yo he contado anécdotas, de ir a Legazpi, donde llegaban los camiones franceses, que venían con los Cibiè, los Super Oscar… y quizá esté mal decirlo, porque eran gamberradas de juventud, pero cogías los Super Oscar, y el extintor que te exigían…
R: A Pep Bassas una vez le detuvieron por pasar por un caminito al lado de la aduana, que necesitaba unos Pirelli y los había ido a buscar a Perpingan. Entonces había que hacer cosas de este tipo, contrabando de neumáticos, por ejemplo.
P: Habláis de que estáis jubilados, pero en 2015, Antonio Boto ha corrido más que ningún otro año.
R: Yo creo que hay diferentes materiales de construcción del personal. Hay gente que decide jubilarse para parar, que paran a toda velocidad, y que en tres años ya no sirven. Y luego tenemos a los que, administrativamente, les paran. Pero ellos no paran. Es un poco el perfil de Boto y el mío, que ya no estamos para la vida laboral, pero oye, a ver si aceleramos un poco…
P: ¿Veremos a Antonio Zanini corriendo en 2016?
R: Pues acabo de llegar de dar un tour al Montecarlo, porque voy a hacer el rally histórico con un Porsche que va a hacer 50 años de su participación. Hay un buen señor, que es el propietario de este coche, que me brindó la oportunidad de hacer el Montecarlo. Este era un coche de los oficiales, que hace 50 años salió con el número 56, y vamos a inscribirnos con el número 56 otra vez. Lleva un motor R que he pedido que lo quiten, porque si lo rompemos no habrá quien pueda pagarlo. Iré con Carlos Beltrán, que primero quería conducir, pero hubo una revolución y le toca resistir de navegante. Hemos estado tres días de visita para ver los tramos. Unos tramos que, como bien decía Boto, eran los tramos que yo corrí en la época de SEAT. Esto es lo que haré y creo que con eso escapo para el resto del año. Los rallys de históricos, más que una carrera, es una reunión muy interesante en carreteras que hiciste y con la gente que corrió entonces. Eso está muy bien.
P: Tenemos un año para organizar algo. Tiene que haber un coche con Zanini-Boto en la ventanilla…
R: (Antonio Boto) A mi me encantaría poder hacer algo. Me apetece mucho correr contigo, porque siempre te he admirado, Antonio.
P: Os las teníais tiesas, ¿eh?
R: (Antonio Boto) Sí, nos las teníamos tiesas en las carreras, pero eso es lo normal.
R: No demasiadas, en realidad.
R: (Antonio Boto) Nooo, tampoco tantas. Es que las carreras sin piques y cositas así, son aburridas. Lo dicho, me habría gustado correr contigo algún rally.
R: Antonio, el Fito aquel que con el Maxi, se salió Carlos… ¿ibas tú dentro?
R: (Antonio Boto) Iba yo, claro, claro…
R: Yo os arree con el Ford…
R: (Antonio Boto) Ya te digo, nos caíste encima, un poquito… Ese rally… Me gusta que hayas tocado ese tema. Luego se vendió (y conste que no tengo nada en contra de Salvador) la moto de menudo rally, tal y cual… Pero nosotros nos salimos porque estaba lleno de aceite. Ibamos ganando el rally, bastante tranquilos. Ibamos con slicks, tocamos un poco el freno y ¡BUM! salió como un disparo, lo mismo que te pasó a ti. Estuvimos bastante a la gresca, peleando al segundo.
R: Esto son fotografías, conversaciones de ancianos…
R: (Antonio Boto) Ya te digo, esto fue como a las cuatro de la mañana, o más tarde…
R: Es que ahora, cosas a las cuatro de la mañana pasan en la discoteca, porque en la carretera a esas horas no estás, normalmente. Y los neumáticos actuales, que algunos se quejan… Ahora tienen dibujo, porque antes… aquello era un hule en condiciones de agua. Me acuerdo en Polonia, se paraba el motor al reducir con el Porsche, ¿eh? Resbalaba aquello… Son batallas de otra época. Pero es que ¡era así! Está claro que, volviendo al inicio del tema, las cosas han cambiado mucho, está claro que han pasado muchos años. La filosofía de los jóvenes ahora, como ya tienen un coche para circular, no se pegan por subirse a un coche de carreras. Esto hay que gestionarlo, cambiar un poco los criterios de gestión, hay que adecuarse a los tiempos actuales, y está claro que la función principal de cualquier federación es impulsar su deporte y a sus deportistas, organizando escaleras para que vayan hacia arriba. No le puedes decir a Pernía que es culpa suya. Evidentemente tiene que hacer lo que pueda, pero no tenemos ninguna plataforma para llevarlo hacia delante. Lo hizo, como hemos hablado, Roberto Méndez. Pero cuando se acabó Roberto Méndez, ya no hay nada más. Eso te da un poco de la idea de los equipos que hay. Actualmente son los equipos del corredor: El equipo de Fuster, el equipo de Vallejo… Antes existían los equipos satélite. Yo mismo era satélite de Citroën, y por lo tanto tenías unos presupuestos para poder empujar y ayudar a alguien…
Yo tenía un Saxo, que se lo dejé en una carrera a Vallín, creo recordar, en Manresa. Todo esto era porque tenía un presupuesto que me permitía moverme en estas áreas… A Jon Casais también, creo recordar… Eso se podía hacer antes, porque las marcas, al margen de su equipo oficial, que en este caso era Piedrafita, te permitían hacer cosas alrededor. Todo era posible gracias a las marcas.
Ahora habría que ir a las marcas, por parte de la Federación, y explicarles: “Mire, yo no vengo a cobrarle licencias, vengo a asociarme con usted para impulsar a los jóvenes”. Ese criterio hay que liderarlo y no es tan difícil hacerlo. Hay que ponerse a ello.
Si quieres escuchar la entrevista íntegra, la tienes aquí, desde el minuto 20:45 al 1:13:27
Grande, siempre hablando claro. Necesitamos un Zanini-Racing del siglo XXI.