Hyundai i20. El Coreano más Europeo
En anteriores capítulos de “Soy fan de los coches pequeños” habréis oído las bondades del segmento A. Me encanta el segmento A, y me encanta principalmente porque hay mucho coche en […]
El mejor programa de motorsport de la radio española
En anteriores capítulos de “Soy fan de los coches pequeños” habréis oído las bondades del segmento A. Me encanta el segmento A, y me encanta principalmente porque hay mucho coche en […]
En anteriores capítulos de “Soy fan de los coches pequeños” habréis oído las bondades del segmento A. Me encanta el segmento A, y me encanta principalmente porque hay mucho coche en un coche “pequeño” y a poco que esté decentemente motorizado no necesitas más. pero hay veces que sí necesitas más y lo que hacer es comprarte un Monovolumen/SUV/7plazas. No señores, hay muchos pasos intermedios antes de convertirse en conductor de autobuses. El Hyundai i 20 es el primero de ellos.
MÁS EUROPEOS QUE NUNCA
En la España de mediados de los 90´s nos reíamos cuando veíamos por la calle un Chevrolet Suburban que algún vecino había importado de Estados Unidos, “andevás” pensábamos, pero con el paso del tiempo nos hemos americanizado y ahora si un coche no es más largo que nuestra casa parece que se lo va a llevar el viento.
Pero existen otros sitios ( que no son Estados unidos, por cierto) en los que gracias o por culpa de esta funesta crisis el segmento al que corresponde el i20, el Segmento B, es la estrella, y ese sitio es toda Europa.
Los coreanos de Hyundai lo saben, por eso apuntan a nuestro mercado para llevarse su parte del pastel. Por eso este coreano es más europeo que nadie. Diseñado en el centro de diseño de Hyundai en Russelheim (Alemania) y fabricado en Turquía , un país a caballo entre Europa y Asia, en la ciudad de Izmit, que a pesar de estar en la parte asiática no dista más de 100 km. de Estambul, o sea, Europa. Factoría que ha costado la nada despreciable cifra de casi 4 Aeropuertos de Castellón (508 Millones de Euros).
Todo esto no es casualidad ya que Hyundai ya ha vendido 1.000.000 de unidades en europa y piensa lanzar 22 novedades entre 2013 y 2017. Han venido para quedarse. Si te quieres quedar en un mercado tienes que diseñar para él. En su día lo hizo su primo KIA con Peter Schreyer (ex Audi) y ahora lo hace Hyundai con Thomas Bürkle (ex BMW) ¿Está claro, no?.
EL SEGMENTO “B” Y EL i20
El Hyundai i20 es, si no contamos los restilings, el tercer modelo de Hyundai en ntre los llamados Utilitarios. Empezaron con el Getz, Siguieron con el i20 en el 2001 y dan continuidad a la saga con el i20 2014.
El Getz siempre me ha parecido un gran coche pero cuyo diseño echaba por tierra cualquier posibilidad de defenderlo en la sobremesa del domingo. Tuve la oportunidad de probar en su día el 1.5 CRDI de 109 cv. y era claramente mucho motor para poco Getz, años más tarde también tuve la oportunidad de “pilotar” un Getz de competición, con 130 cv. y me pasó justo al revés, Ahora cuando veo uno por la calle, sonrío, pero eso es ya cosa mía.
A lo que vamos. EL sucesor del Getz recibió por primera vez la denominación i20 y naturalmente superaba en todo a su abuelo, y el nuevo i20 2014 naturalmente que lo hace con el suyo, con la particularidad de que es el primer i20 con diseño plenamente europeo.
Le gana en todo, empezando por las dimensiones; con 4.03 m. de largo (+40 mm. que el anterior) , 1.73 m. de ancho (+24 mm.) y 1.47 m. de alto (-16 mm.) es más de todo que su predecesor, pero lo más importante es que del crecimiento en longitud, 45 mm. se han ido a aumentar la batalla, lo que le permiten ser el segmento B con más habitabilidad del mercado. También han conseguido inventarse un maletero de 326 l. que es más propio de un compacto que de un utilitario. Magia.
SIÉNTETE EN CASA
Ese interior, que es quizás lo mejor del coche viene correctamente terminado y con un acabado bicolor(que ya conocíamos en el i10) pero infinitamente más agradable. Parece mentira lo que se consigue variando el tono de los plásticos, incluso sin modificar su textura, que es dura pero no importa. El interior “cappuccino” se sale.
Ahora sólo está disponible en 5 puertas, pero en nada llegará un 3 puertas para encandilar a la muchachada. Además nos encontramos con un monstruoso techo panorámico en opción y una inteligente solución para usar tu propio smartphone (cualquiera que sea el que tengas o vayas a tener) con plena conectividad con el coche. Muy Bien.
DISEÑO
El primer argumento de compra del Getz era el precio, el del primer i20 la calidad y el que la marca atribuye a este nuevo i20 es el diseño. y es cierto.
Con la calandra tipo Genesis que tan acertadamante ha diseñado Mr. Bürkle , unas ópticas traseras tríples (como el Lamborghini Aventador,.. bueno casi), ese pilar C muy actual (estilo Cactus) y esos faros delanteros tan bien puestos, especialmente de noche, el estilo rodea al i20. pero a veces no es oro todo lo que reluce.
4 MOTORES: UNA ÚNICA CONDUCCIÓN
Y es una lástima, porque por mucho Hyundai i20 que lleve nuestro apreciado Dani Sordo, las motorizaciones de salida en España de este modelo van a crear una percepción de este modelo de “coche tranquilo” y eso es difícil de levantar por mucho que a finales de 2015 vaya a llegar un turbo de 120 cv.
Disponemos de dos motores en gasolina ( 1.2 y 1.4 de 84 y 100 cv.) y dos diésel (1.1 y 1.4 de 75 y 90 cv.). Ninguno es “impetuoso” que digamos. El tema es que todos cumplen con su función, y eso es casi un problema, porque teniendo en cuenta la escasa diferencia de prestaciones percibidas entre los motores , estaría a punto de recomendaros los más pequeños tanto en gasolina como en diésel.
El 1.2 de gasolina naturalmente no puede correr más que el 1.4, pero da la impresión de que sí, en cualquier caso la diferencia de 16 cv. y solo 13 Nm. no son apenas perceptibles. Lo malo es que para conseguir más equipamiento, te tendrás que ir al 1.4.
En diésel pasa algo parecido poco escalonamiento de potencia pero el par del 1.4 arrasa con 245 Nm que lo hacen más utilizable.
Precios, desde 14.750 € del 1.2 gasolina hasta unos importantes 20.450 del tope de gama en diésel.Personalmente me quedo con el primero, por agrado de conducción y por economía.
Además, quién sabe lo que pasará a partir de ahora con las emisiones cancerígenas de los diésel. Además, ya sabemos que “la gente fina usa gasolina”.